Salud
Diputados Accorsi y Castro piden con urgencia solución a los colapsos hospitalarios
Además, solicitaron que los policlínicos atiendan hasta las 20 horas y también se abran los fines de semana. También tocaron temas como la ley del “pastilleo” y el uso de los genéricos para bien de la gente.
Ante
el tema sobre los colapsos hospitalarios y las interminables horas de espera en
las salas de urgencias, los diputados y ex presidentes del Colegio Médico,
Enrique Accorsi (PPD) y Juan luis Castro (PS) pidieron al Ministerio de Salud
evaluar la extensión de los horarios
de la atención primaria a sábados y domingos por el tiempo que dure el peak de
las enfermedades respiratorias en la zona centro -sur del país. Además,
solicitaron que los policlínicos atiendan hasta las 20 horas y también se abran
los fines de semana.
El tema de los colapsos en las atenciones médicas
es tema recurrente, año tras año se regresa al mismo tema y en la misma fecha
por lo que ya deja de ser un misterio los problemas que el sistema de salud
tiene y que necesariamente debe corregir. La diferencia entre el sistema
privado y público son notoriamente desiguales. Mientras 15 millones de chilenos
acuden al sistema público tras sufrir una enfermedad o accidente, solo dos
millones lo hacen en el sistema de atenciones privadas. Esto marca una cifra
que es muy contundente ya que es obvio que la capacidad pública no da ocho
veces más de cobertura que la privada.
En base a esto, tanto el diputado Enrique Accorsi
, como Juan Luis Castro citaron a una conferencia en el ex congreso ,en donde
mostraron el carácter de urgencia en que se deben tomar todas las medidas propuestas.
Castro dijo: “Es de suma urgencia que, en base a
la realidad de los graves problemas de cobertura hospitalaria, se declare con
la mayor rapidez posible el estado de emergencia sanitaria en toda la región
centro-sur del país. Además esta medida debiese tener una extensión mínima de 5
semanas, tiempo que creemos suficiente como para que la demanda del sistema de
salud pública se normalice. Estamos en el peak de las enfermedades
respiratorias y se debe extender el horario. De la gente que llega a los
consultorios, un tercio queda sin número. Hoy en la Región Metropolitana existe
una crisis epidemiológica por falta de médicos y camas".
A lo que Accorsi agregó: "si se hace
prevención no vamos a tener tanta demanda de camas y evitaríamos que se
colapsen aún más los servicios de urgencia y Sapus".
Luego de unos minutos, Castro tomó el tema que se
está discutiendo en el congreso y al que él llamó simplemente como “la ley del
pastilleo”. Esta ley surgió como una medida de prevención contra los altos
índices de intoxicación que tiene el país, pero el diputado Castro recalcó su
desacuerdo total ante la posible medida: “como médicos no vamos a aceptar que
se apruebe en el senado leyes como la del pastilleo, en donde el farmacéutico
no hará otra cosa que sacar de su respectiva caja el medicamento y darlo en la
cantidad expresa en la receta. Lo malo de esto es que la entregará en una
bolsita de papel y sin ningún tipo de rotulación, cosa que fuera de prevenir,
fomenta la intoxicación.”
Además hizo la siguiente analogía:
“No podemos aspirar a copiar el modelo de Estados Unidos porque es una cultura
totalmente distinta a la nuestra. Allá se les entrega los medicamentos a las
personas en frascos con tapas especiales, debidamente rotuladas y sin pasar por
mesones y manos extrañas. Acá la cosa sería muy distinta”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario